• Conocer las complicaciones asociadas al período de puerperio, así como las posibles medidas preventivas y tratamiento en cada caso. • Conocer las enfermedades de transmisión embarazo-feto, así como el posible tratamiento en cada caso. • Conocer los cuidados a aplicar en el recién nacido sano teniendo en cuenta las características anatómicas y fisiológicas normales y sus alteraciones. • Conocer los cuidados óptimos tras el nacimiento en la sala de partos. • Identificar las características de un recién nacido prematuro para poder ofrecer unos cuidados de calidad. • Identificar las patologías más prevalentes en el neonato prematuro, así como conocer el cuidado y el tratamiento en cada caso. • Conocer las técnicas frecuentes y especiales a aplicar en el recién nacido prematuro. • Conocer las características y elementos de la incubadora y saber manejarla correctamente.
Objetivos: El objetivo principal es que al finalizar el curso, nuestros alumnos tengan una gran preparación profesional sobre todo lo que abarca este tema para poder dedicarse a ello.
A quién va dirigido: Va dirigido a todas las personas que quieran tener la formación adecuada sobre Cuidados Enfermeros al Recién Nacido.
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual. • ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje. • TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
UD1.Complicaciones en el postparto. enfermedades de transmisión en el embarazo-parto
1. Complicaciones en el postparto
1.1. Hemorragia postparto
1.1.1. Factores de riesgo
1.1.2. Causas de la HPP
1.1.3. Diagnóstico
1.1.4. Tratamiento
1.1.5. Complicaciones
1.2. Sepsis materna o fiebre puerperal
1.2.1. Manifestaciones clínicas
1.2.2. Causas
1.3. Endometritis puerperal
1.4. Infección de la herida quirúrgica: episiotomía o incisión de la cesárea
1.4.1. Factores de riesgo
1.4.2. Medidas preventivas
1.4.3. Diagnóstico
1.4.4. Tratamiento
1.5. Depresión postparto
1.5.1. Factores de riesgo y protectores
1.5.2. Diagnóstico
1.5.3. Tratamiento
1.6. Mastitis puerperal
1.6.1. Factores de riesgo
1.6.2. Medidas preventivas
1.6.3. Tratamiento
2. Enfermedades de transmisión embarazo-feto
2.1. Streptococcus Agalactiae
2.1.1. Manifestaciones clínicas
2.1.2. Diagnóstico
2.1.3. Tratamiento
2.2. Listeria Monocytogenes
2.2.1. Manifestaciones clínicas
2.2.2. Tratamiento
2.3. Toxoplasmosis
2.3.1. Manifestaciones clínicas
2.3.2. Diagnóstico
2.3.3. Medidas de prevención
2.3.4. Tratamiento
2.4. Rubéola
2.4.1. Diagnóstico
2.4.2. Prevención
2.5. Hepatitis B
2.5.1. Tratamiento durante el embarazo
2.5.2. Tratamiento en el recién nacido
2.6. VIH
2.6.1. Factores de riesgo
2.6.2. Manifestaciones clínicas
UD2.Valoración general del recién nacido sano
1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido.
1.1 Aspecto general.
1.2 Esfuerzo respiratorio.
1.2.1 Signos vitales y somatometría.
1.3 Piel.
1.4 Cabeza y cara.
1.4.1 Ojos, orejas, nariz y boca.
1.5 Cuello.
1.6 Tórax, abdomen y espalda.
1.7 Genitales.
1.8 Caderas.
1.9 Miembros superiores.
1.10 Miembros inferiores.
2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano.
2.1 Historia clínica del recién nacido.
2.1.1 Antecedentes familiares.
2.1.2 Antecedentes obstétricos.
2.1.3 Historia prenatal.
2.2 Atención al recién nacido sano: cuidados generales.
2.3 Medidas de asepsia en sala de partos.
2.4 Cuidados en el paritorio.
2.5 Asesoramiento y cuidados en el alta.
UD3.Valoración general del recién nacido prepaturo o pretérito
1. Prematuridad. Etiología y clasificación según el peso y edad gestacional
1.1. Etiología
1.2. Clasificación del recién nacido
1.3. Conducta perinatal inmediata
2. Características especiales del recién nacido prematuro
3. Patologías más prevalentes en el neonato prematuro
3.1. Afectación del aparato respiratorio
3.2. Afectación del aparato circulatorio: Hipertensión pulmonar
3.3. Afectación del sistema nervioso central: Hemorragia intraventricular (HIV)
3.4. Afectación del sistema hematopoyético y coagulación: anemia de la prematuridad
3.5. Afectación a nivel metabólico: hipoglucemia
3.6. Afectación del aparato digestivo: enterocolitis necrotizante
4. Cuidados de enfermería en el prematuro (termorregulación, cuidados de la piel, alimentación, confort, reposo, sueño, relación). Método canguro. Unidad de cuidados intensivos neonatales
4.1. Termorregulación
4.2. Cuidados de la piel
4.3. Confort, reposo y sueño
4.4. Relación
5. Técnicas frecuentes a realizar en el prematuro
5.1. Fototerapia
5.2. Toma de muestras de sangre del talón
5.3. Inserción de catéteres intravasculares
5.4. Colocación de catéteres tipo sonda
5.5. Surfactante pulmonar: técnica de administración
6. Manejo de las incubadoras
6.1. Definición
6.2. Objetivos
6.2. Elementos que forman la incubadora
6.3. Reparación del material
6.4. Actuación de enfermería
6.5. Precauciones
UD4.Alimentación en el recién nacido
1. Introducción
2. Necesidades nutricionales del neonato.
2.1 Periodos de la alimentación infantil.
3. Lactancia materna.
3.1 Secreción láctea.
3.2 Fases de la leche materna.
3.3 Ventajas y contraindicaciones de la leche materna.
3.4 Recomendaciones para la lactancia materna.
3.5 Fármacos y lactancia materna.
3.6 Problemas comunes de la lactancia materna.
4. Lactancia artificial.
4.1 Diferencias en la composición de la leche materna y artificial.
4.2 Tipos de fórmulas artificiales.
5. Nutrición en el recién nacido prematuro.
5.1 Leche materna en niños prematuros.
5.2 Alimentación enteral del prematuro.
5.3 Nutrición parenteral en el prematuro.
5.4 Alimentación enteral trófica.
6. Recomendaciones generales a los padres.
UD5.Reanimación cardiopulmonar neonatal
1. Introducción.
2. Anticipación y preparación en sala de partos. Asignación de roles. Consideraciones éticas.
2.1. Recogida de datos
2.2. Personal
2.3. Material necesario en sala de partos
3. Reanimación del recién nacido en sala de partos: estabilización inicial.
3.1. Cuidados de rutina
3.2. Medidas de estabilización inicial
3.3. Estabilización inicial: calor
3.4. Estabilización inicial: posición
3.5. Estabilización inicial: apertura de la vía aérea
3.6. Estabilización inicial: secar
3.7. Estabilización inicial: estimulación
3.8. Estabilización inicial: valoración de 2 parámetros
4. Soporte avanzado neonatal: intubación y masaje cardíaco.
4.1. Intubación endotraqueal
4.1.1. Indicaciones
4.1.2. Material necesario
4.1.3. Técnica de intubación
4.2. Mascarilla laríngea
4.3. Compresiones torácicas
5. Canalización de accesos venosos en paciente neonatal.
5.1. Canalización de vena umbilical
5.2. Vía endotraqueal
5.3. Medicación: adrenalina, expansores de volumen, bicarbonato sódico.
ver temario completo
|
El personal de enfermería trabaja en el cuidado y la atención de la mujer gestante asegurando cuidados básicos como higiene, confort, apoyo psicológico y atención nutricional, principios básicos ...
Objetivos: Objetivos GeneralesActualizar al profesional en los cuidados de enfermería generales y quirúrgicos en el paciente neonato, y las intervenciones al recién nacido en la unidad de cuidados ...
El curso de Técnico Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería, recoge todos los temas que este profesional técnico necesita conocer.
Objetivos: Los objetivos de este curso son que el alumno aprenda: Citación y registro de los datos de los pacientes.Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería.Aplicación de técnicas de primeros ...
Los contenidos y objetivos generales del curso son los señalados a continuación: Modulo 1: organización de los recursos materiales en una unidad /servicio Aplicar las ...
Aplicar las técnicas de organización de la documentación y de los recursos materiales de una unidad/servicio, así como los métodos de esterilización adecuados en ...
Objetivos: • Preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad en las áreas de su competencia.• Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.• Cuidar las ...