El buscador de formación
¿Te ayudamos? 900 49 47 47

  

Curso en Mediación y Vínculos en el Aula

Curso Online

Objetivos: Objetivos Generales Š Detectar a los alumnos que presenten características compatibles con dificultades conductuales y/o familiares que puedan predisponer a una necesidad de mediación Š Emplear los principales instrumentos de evaluación, así como los criterios para completar el proceso de identificación de las necesidades educativas específicas que se derivan de esta variabilidad educativa y pueden presentar problemas de conducta Š Manejar técnicas y estrategias para la intervención educativa, así como para la orientación de la respuesta en los diferentes ámbitos donde existan los problemas de conducta en el aula Objetivos específicos Š Descubrir la fortaleza del vínculo Š Aprender a establecer vínculos saludables Š Descubrir que el vínculo se establece desde la incondicionalidad Š Aprender las grandezas de la incondicionalidad y la fidelidad

A quién va dirigido: Durante este Curso Universitario podrá realizar un completísimo recorrido que lo llevará a conseguir tus objetivos de manera progresiva y constante. Esta planificación se ha creado para hacer que sus metas sean alcanzables manteniendo un nivel de motivación que lo impulse a crecer y mejorar desde el principio hasta el fin de la misma.

Información adicional

Duración: 2 meses

Temario completo de este curso

Módulo 1. El vínculo y su importancia en la educación

1.1. ¿Qué es el vínculo docente?

1.1.1. Introducción
1.1.2. El docente no sale en la foto
1.1.3. Navegar en nuestro interior
1.1.4. La confianza del humor
1.1.5. Concluyendo

1.2. Vínculo y apego

1.2.1. Introducción: los inicios de la teoría del apego
1.2.2. La teoría del apego

1.2.2.1. Tipos de apego
1.2.2.2. Modelo de trabajo interno (Internal Working Model)
1.2.2.3. Funciones del apego
1.2.2.4. Apego múltiple

1.2.3. La figura de referencia en el establecimiento del vínculo
1.2.4. Conclusiones

1.3. Estrategias para establecer el vínculo

1.3.1. Introducción
1.3.2. La observación
1.3.3. La empatía
1.3.4. La paciencia, la estabilidad y el estar
1.3.5. La humildad
1.3.6. Creer en la posibilidad
1.3.7. La autenticidad y la coherencia
1.3.8. La creatividad
1.3.9. La alegría y el humor. El positivismo

1.4. El mundo infantil

1.4.1. Introducción
1.4.2. El cerebro del niño
1.4.3. El cerebro moral en la infancia
1.4.4. Características de la niñez

1.4.4.1. Cambios a nivel físico
1.4.4.2. Cambios a nivel cognitivo
1.4.4.3. Cambios a nivel psicológico
1.4.4.4. Cambios a nivel social

1.4.5. El niño en la actualidad
1.4.6. Concluyendo

1.5. El vínculo en la infancia

1.5.1. Introducción
1.5.2. Sentirse querido y visto por el adulto
1.5.3. Descubrir el mensaje de las conductas disruptivas
1.5.4. Los límites desarrollan el vínculo
1.5.5. Dogma vs. Cariño
1.5.6. Aquí estoy, ¿qué podemos hacer?
1.5.7. Conclusiones

1.6. El mundo adolescente

1.6.1. Introducción
1.6.2. El cerebro adolescente
1.6.3. Características de la adolescencia

1.6.3.1. A nivel cerebral
1.6.3.2. A nivel físico
1.6.3.3. A nivel cognitivo
1.6.3.4. A nivel social y emocional
1.6.3.5. A nivel de identidad

1.6.4. Mitos en la adolescencia

1.7. El vínculo en la adolescencia

1.7.1. Introducción
1.7.2. El grupo de iguales
1.7.3. Presión de grupo
1.7.4. El egocentrismo adolescente
1.7.5. El humor en el vínculo adolescente
1.7.6. Problemas más frecuentes en la adolescencia

1.8. Aquí y ahora: aprendizaje del anclaje

1.8.1. Introducción
1.8.2. Las hipótesis: nuestro piloto automático
1.8.3. La verificación en el uso correcto de las hipótesis
1.8.4. Más momentos reales y menos imaginarios
1.8.5. Ser un educador o educadora consciente para educar de una forma consciente

1.8.5.1. No juzgarnos
1.8.5.2. Dejar fluir los pensamientos
1.8.5.3. Nuestro cuerpo habla
1.8.5.4. ¿Y si nos cae mal?
1.8.5.5. Permitir y aceptar las dificultades

1.8.6. La importancia de la atención
1.8.7. Concluyendo. Aprender a respirar: aprendizaje del anclaje

1.9. Utopía y utopismo: lo dado y lo posible

1.9.1. Introducción
1.9.2. Utopía
1.9.3. Utopismo
1.9.4. Utopía vs. Utopismo
1.9.5. Esperanza y utopía
1.9.6. Imaginación e impulso en la persona
1.9.7. Conclusión: educación, vínculo y utopía

1.10. Un concepto que recuperar: la fidelidad docente

1.10.1. Introducción
1.10.2. Fidelidad y vínculo docente
1.10.3. La fidelidad como estrategia para establecer el vínculo
1.10.4. La fidelidad en el mundo infantil
1.10.5. La fidelidad en el mundo adolescente
1.10.6. Fidelidad y anclaje
1.10.7. Fidelidad y utopía

 
ver temario completo
 
  

Más cursos relacionados de Educación y formación