Objetivos: Objetivos generales Adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para valorar la idoneidad de cada disciplina en el ámbito clínico, que permita la prestación de cuidados de calidad y basados en la evidencia científica Actualizar los conocimientos del Profesional de Ciencias de la Salud en los diversos campos de la Medicina Integrativa Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integrativo y en la rehabilitación multimodal, como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencia Objetivos específicos Módulo 1. Introducción a la Medicina Integrativa Identificar los factores culturales, socioeconómicos e históricos que dan forma a las disparidades de salud en la población Examinar las formas en que los profesionales integradores pueden participar en los programas de salud basados en la comunidad, identificar las barreras al acceso y desarrollar recursos de salud para las poblaciones desatendidas Módulo 2. Medicina Integrativa y prevención de la salud Estudiar cómo el macrosistema político, económico y social moldea el sistema de salud, determina el acceso a los recursos e influye en el papel de los profesionales de la salud y el paciente Demostrar competencia social y cultural en el contexto de un plan de cuidado integral Módulo 3. Enfoques y estrategias de abordaje Definir el modelo de la práctica clínica, contextualizado la situación de salud de la persona y el establecimiento apropiado de metas Conocer los diferentes sistemas filosóficos de la Medicina Integrativa desde una perspectiva antropológica
A quién va dirigido: El temario de esta titulación universitaria ha sido diseñado con el principal fin de ofrecer al profesional de la enfermería el conocimiento más actualizado sobre Medicina Integrativa. Para ello dispone de recursos multimedia (video resúmenes, vídeos en detalle, lecturas especializadas), que le permitirán estar al tanto del acceso de las terapias de medicina complementaria en entornos hospitalarios, así como de los problemas éticos comunes que surgen en la práctica clínica habitual.
Duración: 12 meses
Módulo 1. Introducción a la Medicina Integrativa
1.1. Historia de la Medicina Integrativa
1.1.1. Historia de la Medicina Integrativa
1.2. Bases e indicaciones
1.2.1. Bases de la Medicina Integrativa
1.2.2. Indicaciones
1.3. ¿Cómo formular un plan de salud para el paciente?
1.3.1. El plan de salud: ¿cómo formularlo?
1.4. Sociología de la salud
1.4.1. Aspectos del macrosistema social que afectan la salud humana
1.4.2. Aspectos sociales que afectan el acceso al sistema
1.4.3. Limitaciones para la práctica de una Medicina Integral
1.5. Anamnesis y evaluación integral de la persona
1.5.1. La anamnesis desde el punto de vista de la MI
1.5.2. Evaluación integral: objetivos y resultados
1.6. Enfoque integrativo desde la mirada del Trabajo Social
1.6.1. El Trabajo Social y la MI
1.6.2. Enfoque integrativo desde la base del Trabajo Social
1.7. Etapas biológicas y psicológicas del ser humano. Aspectos evolutivos relacionados con la edad
1.7.1. Etapas biológicas y psicológicas del ser humano
1.7.2. Aspectos evolutivos relacionados con la edad
Módulo 2. Medicina integrativa y prevención de la salud
2.1. Prevención, educación para la salud y estilos de vida
2.1.1. Alimentación preventiva
2.2. Actividad física y deporte
2.3. El paciente como sujeto proactivo
2.3.1. El papel de la Enfermería en la Salud y Medicina Integrativa
2.4. Las redes comunitarias como pilar de prevención y promoción de la salud
2.4.1. Farmacias Comunitarias
2.4.2. Centros de salud
2.4.3. La red familiar
2.4.4. GAM
Módulo 3. Enfoques y estrategias de abordaje
3.1. Modelo biológico
3.1.1. Interrelación de los sistemas fisiológicos
3.1.2. Fisiología y disfunción mitocondrial
3.1.3. Inflamación crónica y síndromes de permeabilidad de mucosas
3.1.4. Implicación de los trastornos del sistema inmune en las patologías crónicas
3.1.4.1. Autoinmunidad
3.1.5. Papel del estrés oxidativo
3.1.6. Microbiota
3.1.7. Fisiología de la detoxificación
3.2. Enfoque sistémico
3.2.1. Gestáltico
3.2.2. Transgeneracional
3.3. Enfoque desde el Psicoanálisis
3.4. Cosmogonía de la Medicina Oriental
3.4.1. Aspectos antropológicos y filosóficos
3.4.1.1 Cineantropometría y relación con cadenas cinéticas
3.4.2. Los puntos en la acupuntura desde la embriología humana
3.4.3. Bases científicas de la acupuntura contemporánea
3.4.4. Microsistemas
3.4.4.1. Reflexología podal
3.4.4.2. Técnica zonal refleja auricular
3.4.4.3. Otras disciplinas (la acupuntura craneal de Yamamoto YNSA)
3.5. Imago, arquetipo y diátesis constitucionales
Módulo 4. Fisiopatología
4.1. Redes metabólicas
4.1.1. Principales vías metabólicas y su implicación clínica
4.1.1.1. Metabolismo de los hidratos de carbono
4.1.1.2. Metabolismo de las grasas
4.1.1.3. Metabolismo de las proteínas
4.2. Inflamación
4.2.1. Principales mediadores inflamatorios y sus vías
4.2.2. Microbiota e inflamación
4.2.3. Inflamación en patologías crónicas
4.3. Inmunidad
4.4. Neuropsiquiatría y descodificación biológica
4.4.1. Principales neurotransmisores y sus funciones
4.4.2. Eje intestino-cerebro
4.4.3. Interacciones cerebro/sistema inmune
4.4.4. Microbiota y depresión
Módulo 5. Diagnóstico, análisis clínicos y complementarios
5.1. Exploración clínica y toma de contacto
5.1.1. Historia clínica y anamnesis
5.1.2. Aspectos semiológicos de la MI
5.1.2.1. Pulsología
5.1.2.2. Odontología neurofocal, salud bucal y ATM
5.1.2.3. Posturología y cadenas cinéticas
5.1.2.4. Cronobiología
5.1.2.5. Cronobiología desde la bioquímica
5.2. Ácidos grasos eritrocitarios
5.3. Metabolismo óseo
5.4. Test de metales pesados
5.5. Estudio de la microbiota y permeabilidad intestinal
5.6. Test genéticos
5.7. Intolerancia a los alimentos
5.8. Alergias IgE, celiaquía
5.9. Tecnología para la salud
5.9.1. Biorresonancia
5.9.2. Termografía
5.10. Otras técnicas diagnósticas
5.10.1 Otras técnicas diagnósticas Parte I
5.10.2 Otras técnicas diagnósticas Parte II
Módulo 6. Medicina Ambiental
6.1. Conceptos básicos de toxicología
6.2. Enfermedades derivadas de factores medioambientales
6.2.1. Alergias respiratorias
6.2.2. Enfermedad cardiovascular y metales pesados
6.2.3. Cáncer y enfermedades autoinmunes como enfermedad ambiental
6.2.4. Síndrome de fatiga crónica
6.2.5. Síndrome de sensibilidad central
6.2.5. Fibromialgia
6.3. Electromagnetismo
6.4. Sensibilidades química y alimentarias
6.5. Disruptores endocrinos
6.6. Creación de entornos óptimos para la restitución de la salud
ver temario completo
|
Los contenidos y objetivos generales del curso son los señalados a continuación: Modulo 1: organización de los recursos materiales en una unidad /servicio Aplicar las ...
Aplicar las técnicas de organización de la documentación y de los recursos materiales de una unidad/servicio, así como los métodos de esterilización adecuados en ...
Objetivos: • Preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad en las áreas de su competencia.• Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.• Cuidar las ...
Objetivos: "Conoce el funcionamiento de u un centro geriátrico,, qué servicios prestan y cuáles son los derechos y deberes delos profesionales.Conoce los cambios legislativos de la Ley de ...
Objetivos: A través del amplio temario de la formación tienes la oportunidad de formarte en temas como la organización sanitaria, las necesidades de protección e higiene del paciente, los ...
Objetivos: El objetivo es que el alumno se introduzca en el estudio de los cuidados del enfermo, en la higiene del paciente o en las enfermedades que pueden afectarle. Requisitos: Este programa ...
MÓDULO I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO SANITARIA Tema 1. Organización sanitaria en relación a cuidados auxiliares sanitarios Tema 2. ...