El buscador de formación
¿Te ayudamos? 900 49 47 47

  

Máster en Cardiología Oncológica

Máster Online

Objetivos: Objetivos Generales Š Actualizar los conocimientos del especialista Cardiólogo, Oncólogo y Hematólogo en el campo de la Cardiología Oncológica Š Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integral del paciente como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencial Š Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, mediante un sistema audiovisual potente, y posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o capacitación específica Objetivos específicos Módulo 1. Epidemiología del cáncer Š Conocer la relevancia epidemiológica del cáncer Š Explicar la relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Oncología Š Describir la relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Hematología Módulo 2. Terapias oncológicas con efecto cardiotóxico Š Conocer la importancia clínica y epidemiológica de la toxicidad cardiaca Š Conocer otros agentes biológicos con potencial cardiotóxico Š Analizar los efectos cardiotóxicos de los inhibidores de las quinasas celulares

A quién va dirigido: El programa en Cardiología Oncológica está orientado a facilitar la actuación del médico dedicado al tratamiento de los problemas cardiológicos relacionados con los procesos oncológicos.

Información adicional

Duración: 12 meses

Temario completo de este curso

Módulo 1. Unidades multidisciplinares de cardio-oncología

1.1. Relevancia epidemiológica del cáncer.
1.2. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Oncología.
1.3. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Hematología.
1.4. Prevención y detección precoz de cardiotoxicidad. Su relevancia desde el punto de vista epidemiológico.
1.5. Objetivos de las Unidades de Cardio-Oncología.

1.5.1. Objetivos asistenciales.
1.5.2. Objetivos de investigación.
1.5.3. Objetivos de docencia y difusión.

1.6. Componentes de los equipos de Cardio-Oncología.

1.6.1. Coordinación medio hospitalario-extrahospitalario.
1.6.2. Coordinación entre diferentes profesionales sanitarios.

Módulo 2. Terapias oncológicas con efecto cardiotóxico

2.1. Definición de cardiotoxicidad. Compartimentos cardiacos afectados.
2.2. Mecanismos fisiopatológicos de la cardiotoxicidad.
2.3. Radioterapia como causante de cardiotoxicidad.

2.2.1. Evolución de los equipos y métodos de radioterapia.
2.2.2. Factores que influyen en la cardiotoxicidad radioinducida.
2.2.3. Toxicidad aguda.
2.2.4. Toxicidad crónica.

2.3. Quimioterapia como causante de cardiotoxicidad.

2.3.1. Antraciclinas.
2.3.2. Fármacos antitubulina.
2.3.3. Antimetabolitos
2.3.4. Agentes alquilantes y otros fármacos que interactúan con el ADN.

2.4. Agentes biológicos como causantes de cardiotoxicidad: Anticuerpos monoclonales.

2.4.1. Trastuzumab.
2.4.2. Otros anticuerpos monoclonales.

2.5. Otros agentes biológicos con potencial cardiotóxico.

2.5.1. Citocinas.
2.5.2. Interferones.

2.6. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares y cardiotoxicidad: inhibidores de las quinasas celulares.
2.7. Otros tratamientos oncológicos con potencial efecto cardiotóxico.

2.7.1. Inhibidores de la histona desacetilasa.
2.7.2. Antiangiogénicos orales.
2.7.3. Inductores de diferenciación y/o de apoptosis.
2.7.4. Agentes hormonales.

Módulo 3. Valoración integral del riesgo de desarrollo de cardiotoxicidad

3.1. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores genéticos.
3.2. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores no genéticos.

3.2.1. Factores de riesgo cardiovascular.
3.2.2. Comorbilidades.
3.2.3. Combinación de terapias oncológicas.

3.3. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes sin cardiopatía conocida.

3.3.1. Valoración clínica.
3.3.2. Pruebas complementarias.

3.4. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes con cardiopatía conocida.

3.4.1. Valoración clínica.
3.4.2. Pruebas complementarias.

3.5. Seguimiento durante el tratamiento de pacientes sometidos a tratamientos cardiotóxicos.

3.5.1. Valoración clínica.
3.5.2. Pruebas complementarias.

Módulo 4. Detección precoz de cardiotoxicidad

4.1. Biomarcadores circulantes: Troponinas.
4.2. Biomarcadores circulantes: Péptidos natriuréticos.
4.3. Otros biomarcadores circulantes de detección precoz de cardiotoxicidad.
4.4. Ecocardiografía: función sistólica ventricular.
4.5. Ecocardiografía: función diastólica.
4.6. Ecocardiografía: otras variables de análisis.

4.6.1. Valvulopatías.
4.6.2. Afectación pericárdica.

4.7. Resonancia magnética cardiaca.
4.8. Tomografía axial computerizada.
4.9. Técnicas de medicina nuclear.

Módulo 5. Toxicidad miocárdica

5.1. Incidencia y relevancia clínica.
5.2. Fisiopatología de la disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca en el contexto de cardiotoxicidad.
5.3. Fármacos implicados en el desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca.

5.3.1. Antraciclinas.
5.3.2. Otros fármacos quimioterápicos.
5.3.3. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales.
5.3.4. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares.
5.3.5. Inhibidores de proteosomas.

5.4. Radioterapia e insuficiencia cardiaca.
5.5. Métodos diagnósticos de afectación miocárdica.

5.5.1. Electrocardiograma.
5.5.2. Ecocardiografía.
5.5.3. Otras técnicas de imagen no invasiva.

5.6. Estrategias de tratamiento.

5.6.1. Tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda.
5.6.2. Tratamiento crónico de pacientes con disfunción ventricular.

5.7. Afectación miocárdica presintomática.

5.7.1. Abordaje del paciente con elevación de marcadores biológicos circulantes durante el tratamiento oncológico.
5.7.2. Abordaje del paciente con alteración de preclínica de la función ventricular durante el tratamiento oncológico.

5.8. Estrategia de seguimiento durante el tratamiento con fármacos con capacidad de producir toxicidad miocárdica.

5.8.1. Antraciclinas.
5.8.2. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales.
5.8.3. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares.

Módulo 6. Cardiopatía isquémica y cardiotoxicidad

6.1. Incidencia de cardiopatía isquémica en el paciente oncológico.
6.2. Identificación de pacientes de alto riesgo de enfermedad coronaria.
6.3. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica en el contexto del tratamiento oncológico.
6.4. Terapias oncológicas farmacológicas que favorecen la cardiopatía isquémica.

6.4.1. Fluorpirimidinas.
6.4.2. Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular
6.4.3. Otros (cisplatino).

6.5. Métodos diagnósticos de enfermedad coronaria relacionada con fármacos cardiotóxicos.

6.5.1. Electrocardiograma.
6.5.2. Pruebas funcionales.
6.5.3. Pruebas de imagen no invasiva.
6.5.4. Pruebas de imagen invasiva.

6.6. Síndrome coronario agudo en el contexto de tratamiento oncológico.
6.7. Estrategia de seguimiento y tratamiento en el paciente con isquemia coronaria.
6.8. Radioterapia torácica y cardiopatía isquémica.

6.8.1. Incidencia y fisiopatología de la enfermedad coronaria radioinducida.
6.8.2. Factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica en el paciente que ha recibido radioterapia.
6.8.3. Valoración clínica y métodos diagnósticos de enfermedad coronaria en el paciente que ha recibido radioterapia.
6.8.4. Opciones terapéuticas en la enfermedad coronaria asociada a radioterapia

6.9. Abordaje del paciente isquémico crónico que recibe tratamiento oncológico.

Módulo 7. Arritmias y cardiotoxicidad

7.1. Incidencia y fisiopatología de las arritmias cardiacas relacionadas con tratamientos oncológicos.
7.2. Prolongación de intervalo QT: Fármacos causantes y factores de riesgo asociados.
7.3. Prolongación de intervalo QT: Criterios diagnósticos y estratificación de riesgo de arritmias ventriculares.
7.4. Estrategias de prevención e implicaciones sobre la continuidad del tratamiento específico.
7.5. Fibrilación auricular: Incidencia, factores de riesgo y presentación clínica.
7.6. Fibrilación auricular: Tratamientos oncológicos implicados en su génesis.
7.7. Fibrilación auricular: Tratamiento anticoagulante.

7.7.1. Valoración de riesgo trombótico y hemorrágico.
7.7.2. Anticoagulación con heparina.
7.7.3. Anticoagulación con dicumarínicos.
7.7.4. Anticoagulantes de acción directa.

7.8. Estrategia terapéutica en fibrilación auricular: control de frecuencia versus control del ritmo.
7.9. Bradiarritmias relacionadas con tratamiento oncológico.

7.9.1. Disfunción sinusal.
7.9.2. Bloqueo aurículo-ventricular.
7.9.3. Implicaciones terapéuticas.

Módulo 8. Afectación valvular y pericárdica relacionada con cardiotoxicidad

8.1. Tratamientos oncológicos que favorecen el desarrollo de valvulopatías.

8.1.1. Farmacológicos.
8.1.2. Radioterapia torácica.

8.2. Manejo del paciente valvular crónico que recibe tratamiento oncológico.

8.2.1. Valvulopatía mitral.
8.2.2. Valvulopatía aórtica.
8.2.3. Prótesis valvulares.

8.3. Tratamientos farmacológicos que favorecen el desarrollo de enfermedad pericárdica.

8.3.1. Incidencia y fisiopatología.
8.3.2. Formas de presentación clínica y diagnóstico.
8.3.3. Abordaje del derrame pericárdico secundario a tratamiento.

8.4. Radioterapia torácica y enfermedad pericárdica.

8.4.1. Pericarditis aguda.
8.4.2. Pericarditis crónica.

8.5. Valoración del paciente con afectación pericárdica metastásica.

Módulo 9. Hipertensión arterial favorecida por terapias oncológicas

9.1. Importancia clínica de la hipertensión arterial en el paciente oncológico.
9.2. Hipertensión arterial asociada a fármacos antiangiogénicos.

9.2.1. Incidencia
9.2.2. Fisiopatología.
9.2.3. Diagnóstico.

9.3. Otros tratamientos asociados a desarrollo de hipertensión arterial.
9.4. Tratamiento de la hipertensión arterial relacionada con tratamiento oncológico.
9.5. Estrategia de seguimiento.

Módulo 10. Enfermedad tromboembólica venosa y otras complicaciones vasculares en el paciente oncológico

10.1. Enfermedad tromboembólica venosa en el paciente oncológico: Relevancia clínica.

10.1.1. Incidencia.
10.1.2. Fisiopatología.
10.1.3. Actores de riesgo.

10.2. Tratamientos antineoplásicos asociados a aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica.

10.2.1. Quimioterapia y fármacos antiangiogénicos.
10.2.2. Terapia hormonal.

10.3. Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el cáncer.

10.3.1. Estrategia de prevención en el paciente ambulante con tratamiento oncológico activo.
10.3.2. Estrategia de prevención en el paciente ingresado.
10.3.3. Estrategia de prevención pericirugía.
10.3.4. Estrategia de prevención en el paciente sin tratamiento activo.

10.4. Enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el uso de catéteres venosos centrales.

10.4.1. Incidencia.
10.4.2. Presentación clínica.
10.4.3. Métodos diagnósticos.
10.4.4. Tratamiento y seguimiento.
10.4.5. Prevención.

10.5. Formas de presentación y diagnóstico la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer.

10.5.1. Trombosis venosa profunda.
10.5.2. Tromboembolismo pulmonar.

10.6. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer.

10.6.1. Heparina.
10.6.2. Dicumarínicos
10.6.3. Anticoagulantes de acción directa.

10.7. Trombosis arterial.

10.7.1. Incidencia y factores de riesgo.
10.7.2. Fármacos implicados.
10.7.3. Fisiopatología.
10.7.4. Presentación clínica y diagnóstico.
10.7.5. Tratamiento.

10.8. Enfermedad vascular periférica.

10.8.1. Incidencia y factores de riesgo.
10.8.2. Fármacos implicados.
10.8.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento.

10.9. Enfermedad vascular cerebral.

10.9.1. Incidencia y factores de riesgo.
10.9.2. Tratamientos implicados.
10.9.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento.

10.10. Hipertensión pulmonar.

10.10.1. Fármacos implicados. Fisiopatología.
10.10.2. Clínica y diagnóstico.
10.10.3. Tratamiento y seguimiento.

Módulo 11. Terapias con efecto cardioprotector

11.1. Identificación y control del riesgo de cardiotoxicidad.

11.1.1. Tratamiento de factores de riesgo clásicos.
11.1.2. Tratamiento de comorbilidades.

11.2. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con fármacos oncológicos.

11.2.1. Antraciclinas.
11.2.2. Anticuerpos monoclonales. Inhibidores HER2.
11.2.3. Inhibidores de quinasas celulares.

11.3. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con la radioterapiatorácica.
11.4. Papel de los betabloqueantes en cardioprotección.
11.5. Papel de los inhibidores y antagonistas de los receptores de angiotensina en cardioprotección.
11.6. Otros fármacos con posible efecto cardioprotector.

Módulo 12. Programas de seguimiento a largo plazo de pacientes que han recibido terapias cardiotóxicas

12.1. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a fármacos oncológicos.
12.2. Protocolo de seguimiento para la detección de cardiotoxicidad tardía.
12.3. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a radioterapia torácica.
12.4. Protocolo de seguimiento para la detección de toxicidad radioinducida tardía.

Módulo 13. Situaciones clínicas complejas en el contexto de cardiotoxicidad

13.1. Paciente con enfermedad cardiovascular compleja que requiere tratamiento oncológico.
13.2. Paciente con enfermedad oncológica establecida que presenta un evento isquémico agudo.
13.3. Pacientes pediátricos con necesidad de tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico.
13.4. Pacientes geriátricos con necesidad de tratamiento oncológico.
13.5. Pacientes oncológicos que requieren anticoagulación o antiagregación.
13.6. Pacientes oncológicos que presentan arritmias y requieren dispositivos implantables (marcapasos, desfibriladores).

 
ver temario completo
 
  

Más cursos relacionados de Salud



  • Formación Universitaria

    Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...

    Ciclo formativo
    Distancia
    Consultar precio


  • Formación Universitaria

    Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos   -      Estar en posesión del Título de Bachiller o Segundo de Bachilleato de cualquier ...

    Ciclo formativo
    Online
    Consultar precio


  • Formación Alcalá

    Requisitos: Ser licenciado o diplomado en la rama sanitaria.

    Máster
    Distancia
    2.495 € 1.248 € Descuento


  • Euroinnova Business School

    Objetivos: - Conocer los aspectos básicos de la rehabilitación deportiva. - Conocer cuáles son las lesiones deportivas más comunes y cuáles son los procesos y los tiempos de rehabilitación, ...

    Curso
    Distancia
    420 € 260 € Descuento


  • Euroinnova Business School

    Objetivos: -Estudiar las características de una clínica dental y del equipo que la integra.-Conocer las funciones específicas de un auxiliar de clínica dental en el seno de un equipo ...

    Curso
    Distancia
    540 € 300 € Descuento


  • Formación Universitaria

    Módulo 1. Organización y gestión de una unidad de odontología. Módulo 2. Técnicas de atención al paciente. Módulo 3. ...

    Curso
    Distancia
    Consultar precio


  • Formación Universitaria

    Organización y gestión de un taller/laboratorio de prótesis dental. Módulo Anatomía y fisiología bucodental. Módulo Prótesis dentales ...

    Curso
    Distancia
    Consultar precio