Objetivos: Objetivos generales Aprender los elementos clave de la cirugía de la obesidad Realizar una revisión exhaustiva de la última evidencia científica disponible y Describir y conocer las técnicas más avanzadas en CB Describir el marco teórico y la praxis de los equipos multidisciplinares de obesidad, Descripción de los aspectos de la gestión clínica Descripción de los aspectos de la gestión económica Objetivos específicos Comprender en profundidad la obesidad como condición clínica y su fisiopatología Evaluar correctamente a un paciente con obesidad Aprender conocimientos prácticos avanzados sobre el tratamiento dietético, farmacológico y de educación del movimiento de la obesidad Establecer las bases fisiológicas de actuación de estos procedimientos Describir el desarrollo de las técnicas Analizar los efectos hormonales
A quién va dirigido: Este programa tiene como objetivo formar profesionales altamente cualificados para la experiencia laboral. Un objetivo que se complementa, además, de manera global, con el impulso de un desarrollo humano que siente las bases de una sociedad mejor. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la cirugía a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor, de todos los requisitos del área de la cirugía bariátrica. Una meta que, en tan sólo unos meses, podrás dar por adquirida, con un curso de alta intensidad y precisión.
Duración: 12 meses
Módulo 1. Aspectos generales de la obesidad
1.1. Obesidad y sobrepeso
1.1.1. Introducción
1.1.2. Definición de obesidad
1.1.3. Epidemiología
1.1.4. Fisiopatología
1.1.5. Ingesta de energía
1.1.6. Metabolismo y gasto energético
1.1.7. Mecanismo de acción de la cirugía bariátrica
1.1.8. Etiología: genética y epigenética de la obesidad. Síndromes con obesidad dismórfica
1.1.9. Evaluación inicial de la obesidad
1.1.9.1. Índice de masa corporal
1.1.9.2. Circunferencia de cintura
1.1.9.3. Porcentaje de grasa corporal
1.1.9.4. Otros parámetros
1.1.10. Evaluación del riesgo del paciente
1.2. Comorbilidades mayores
1.2.1. Definición de comorbilidad mayor y menor
1.2.2. Diabetes mellitus tipo 2
1.2.2.1. Prediabetes y diabetes: definición
1.2.2.2. Tratamiento dietético
1.2.2.3. Tratamiento con antidiabéticos orales
1.2.2.4. Tratamiento con insulinas
1.2.2.5. Afectación de órganos diana: signos y síntomas
1.2.3. Hiperlipidemia
1.2.3.1. Colesterol total
1.2.3.2. HDL y LDL
1.2.3.3. Triglicéridos
1.2.4. Cardiovasculares
1.2.4.1. Cardíacas: cardiopatía isquémica
1.2.4.2. Vasculares
1.2.4.2.1. Estasis venosa con aumento de riesgo de TVP/TEP
1.2.4.2.2. Hipertensión arterial
1.2.5. Síndrome metabólico
1.2.6. Respiratorias: síndrome de hipoventilación y síndrome de apnea-hipopnea
1.2.7. Artropatía de carga: definición y lesiones habituales
1.2.8. Infertilidad
1.3. Comorbilidades menores
1.3.1. Digestivas
1.3.1.1. Esteatosis hepática, esteatohepatitis y cirrosis
1.3.1.2. Colelitiasis, colecistitis
1.3.1.3. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
1.3.2. Obesidad y cáncer: incidencia
1.3.3. Asma
1.3.4. Hipotiroidismo
1.3.5. Incontinencia
1.3.6. Alteraciones psicológicas (¿mayor o menor?)
1.3.7. Otras comorbilidades menores
1.4. Tratamiento dietético y farmacológico
1.4.1. Tratamiento dietético
1.4.1.1. Introducción
1.4.1.2. Plan de alimentación. Tratamiento dietético
1.4.1.3. Distribución de los macronutrientes en la dieta
1.4.1.4. Modificación en la estructura de la dieta
1.4.1.5. Recomendaciones generales para dietas hipocalóricas
1.4.2. Tratamiento farmacológico
1.4.2.1. Tipos de fármacos
1.4.2.2. Fármacos que actúan sobre el apetito y la saciedad
1.4.2.3. Fármacos que actúan a nivel gastrointestinal
1.4.2.4. Fármacos termogénicos
1.4.2.5. Otros fármacos
1.4.2.6. Medicamentos en investigación
1.4.2.7. Algoritmo terapéutico
1.5. Actividad física
1.5.1. Objetivos del programa
1.5.2. Tipos de ejercicio
1.5.3. Frecuencia, duración e intensidad
1.5.4. Modificación de conducta
1.6. Indicaciones del tratamiento endoscópico y quirúrgico
1.6.1. Según IMC
1.6.2. Según antecedentes quirúrgicos
1.6.3. Según comorbilidades asociadas
1.6.4. Escuchar al paciente
1.6.5. Algoritmo terapéutico
1.7. Estudio preoperatorio
1.7.1. Preoperatorio básico
1.7.2. Estudio de tracto digestivo superior: endoscopia vs Rx
1.7.3. Estudio y erradicación de Helicobacter Pilory: cuándo y cómo
1.7.4. Estudio de micronutrientes y grados de recomendación de la ASMBS
1.7.5. Indicaciones de otros estudios
1.7.5.1. Respiratorios: pruebas funcionales respiratorias y polisomnografía
1.7.5.2. Digestivos: ecografía y TAC
1.7.5.3. Cardiológicos: ecocardiografía y test de esfuerzo
1.7.5.4. Movimiento: test cinta antigravedad
1.7.5.5. DMT2: Hb glicada A1, reserva pancreática, y anticuerpos pancreáticos
1.7.5.6. Estudios de circulación venosa de miembros inferiores
1.7.6. Valoración preanestésica en cirugía bariátrica
1.8. Preparación prequirúrgica
1.8.1. Preparación prequirúrgica
1.8.2. Duración, objetivos y evidencia científica relacionada con la preparación
1.8.3. Dieta líquida
1.8.4. Actividad física
1.8.5. Fisioterapia respiratoria y consumo de tabaco
1.8.6. Estudio y control de hipertensión arterial
1.8.7. Control de glucemia precirugía bariátrica
1.9. Selección técnica quirúrgica
1.9.1. Según IMC
1.9.2. Según perfil psicológico y nutricional
1.9.3. Según comorbilidades asociada
1.9.4. Escuchar al paciente
1.9.5. Algoritmo recomendado
1.10. Indicaciones y selección de técnica en grupos especiales
1.10.1. Adolescentes y niños
1.10.1.1. Niño vs adolescente: cómo identificarlos
1.10.1.2. Técnicas puente vs técnicas definitivas: a quién y cuáles
1.10.2. Mayores de 60 años
1.10.2.1. Cómo diferenciar edad biológica y edad teórica
1.10.2.2. Técnicas específicas en >60 años
1.10.3. IMC 30-35
1.10.3.1. Indicaciones de cirugía
1.10.3.2. Técnicas quirúrgicas
1.10.4. Otros pacientes límite
1.10.4.1. IMC
1.10.4.2. IMC 30-35 y péptido C=0
1.10.4.3. IMC 30 y 35 y DMT1
1.10.4.4. Mayores de 70 años
1.10.4.5. Pacientes VIH
1.10.4.6. Pacientes cirrosis hepática
Módulo 2. Tratamiento endoscópico y percutáneo de la obesidad
2.1. Balón intragástrico (Oballon, ELIPSE)
2.1.1. Definición
2.1.2. Técnica
2.1.3. Resultados
2.1.4. Complicaciones
2.2. Endobarrier
2.2.1. Definición
2.2.2. Técnica
2.2.3. Resultados
2.2.4. Complicaciones
2.3. Gastroplastia vertical endoluminal (EndoCinch)
2.3.1. Definición
2.3.2. Técnica
2.3.3. Resultados
2.3.4. Complicaciones
2.4. Gastroplastia transoral (TOGA)
2.4.1. Definición
2.4.2. Técnica
2.4.3. Resultados
2.4.4. Complicaciones
2.5. POSE
2.5.1. Definición
2.5.2. Técnica
2.5.3. Resultados
2.5.4. Complicaciones
2.6. Plicatura endoscópica (Apollo)
2.6.1. Definición
2.6.2. Técnica
2.6.3. Resultados
2.6.4. Complicaciones
2.7. Estimulación eléctrica gástrica (Marcapasos gástrico)
2.7.1. Definición
2.7.2. Técnica
2.7.3. Resultados
2.7.4. Complicaciones
2.8. Neuroestimulación de los dermatomas del abdomen
2.8.1. Definición
2.8.2. Técnica
2.8.3. Resultados
2.8.4. Complicaciones
2.9. Método ASPIRE
2.9.1. Definición
2.9.2. Técnica
2.9.3. Resultados
2.9.4. Complicaciones
2.10. Métodos poco frecuentes (Malla lingual, Surgiclip)
2.10.1. Definición
2.10.2. Técnicas
2.10.3. Resultados
2.10.4. Complicaciones
Módulo 3. Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
3.1. Historia del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida
3.1.1. Antecedentes históricos en la antigüedad
3.1.2. Inicio de la cirugía de la obesidad en la época moderna
3.1.3. Historia actual de la cirugía bariátrica y metabólica
3.2. Banda gástrica ajustable
3.2.1. Introducción
3.2.2. Técnica quirúrgica
3.2.3. Resultados
3.2.4. Complicaciones postoperatorias
3.3. Gastrectomía vertical
3.3.1. Introducción
3.3.2. Técnica quirúrgica
3.3.3. Resultados
3.3.4. Complicaciones postoperatorias
3.4. Bypass gástrico en Y de Roux
3.4.1. Introducción
3.4.2. Técnica quirúrgica
3.4.3. Resultados
3.4.4. Complicaciones postoperatorias
3.5. Bypass gástrico de una anastomosis
3.5.1. Introducción
3.5.2. Técnica quirúrgica
3.5.3. Resultados
3.5.4. Complicaciones postoperatorias
3.6. Derivación biliopancreática
3.6.1. Introducción
3.6.2. Técnica quirúrgica
3.6.3. Resultados
3.6.4. Complicaciones postoperatorias
3.7. Cruce duodenal
3.7.1. Introducción
3.7.2. Técnica quirúrgica
3.7.3. Resultados
3.7.4. Complicaciones postoperatorias
3.8. SADIS
3.8.1. Introducción
3.8.2. Técnica quirúrgica
3.8.3. Resultados
3.8.4. Complicaciones postoperatorias
3.9. Nissen-Sleeve
3.9.1. Introducción
3.9.2. Técnica quirúrgica
3.9.3. Resultados
3.9.4. Complicaciones postoperatorias
3.10. Otras técnicas: SAGIS/SASI, Bipartición intestinal, plicatura gástrica, técnicas anilladas…
3.10.1. Introducción
3.10.2. Técnica quirúrgica
3.10.3. Resultados
3.10.4. Complicaciones postoperatorias
ver temario completo
|
Objetivos: - Conocer los principales trastornos relacionados con la cardiología.- Facilitar los conocimientos básicos para poder interpretar un ECG.- Interpretar adecuadamente un electrocardiograma. ...
Mejorar las competencias de los profesionales sanitarios para cubrir las necesidades de cuidados de las mujeres y los niños en el periodo perinatal.
Módulo 1. GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Módulo 2. TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO Módulo 3. BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA ...
Realiza el curso de LA TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA COMO INSTRUMENTO PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, consta de 250 horas, a distancia y con un tutor personalizado para un plan de estudio especifico.
Objetivos: "Estudia la ciencia, conocimientos a la investigación sobre la anatomía humana.Adéntrate en el mundo de las células.Conoce todos los procesos del aparato respiratorio." Requisitos: No ...
Módulo I: Enfermedades específicas del órgano Unidad didáctica 1: Conceptos básicos. Sistema inmune y autoinmunidad Tema 1. Los anticuerpos 1.1. Los anticuerpos ...
MÓDULO I: INTRODUCCIÓNTEMA 1. Estudio anatomofisiológico de los órganos abdominales 1.1 Topografía Abdominal. Conceptos 1.2 Aparato Digestivo 1.3 Aparato ...