Objetivos: Objetivos generales Adquirir las competencias necesarias que le capaciten para ejercer la profesión docente en la escuela actual Proporcionar la capacitación necesaria para establecer inferencias entre conocimientos teóricos y las diferentes herramientas interactivas con aplicaciones didácticas, que le capaciten para el dominio de las nuevas técnicas para generar conocimiento Objetivos específicos Módulo 1. El proceso de enseñanza aprendizaje Descubrir la necesidad de aprender Introducir a los límites del aprendizaje Módulo 2. Didáctica de las ciencias sociales Seleccionar, con rigor y precisión, la información más adecuada para realizar una presentación Sintetizar documentos e informaciones sobre un fenómeno histórico, geográfico o antropológico Módulo 3. La prehistoria Entender y analizar qué es la prehistoria Entender y analizar el proceso de hominización y su relevancia en la actualidad
A quién va dirigido: Este programa en Didáctica de las Ciencias Políticas, Geografía e Historia Universal en Secundaria está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con alumnos de secundaria en el ámbito educativo de las ciencias políticas, geografía e historia.
Duración: 12 meses
Módulo 1. El proceso de enseñanza y aprendizaje
1.1. Aproximación al aprendizaje
1.1.1. La necesidad de aprender
1.1.2. Los límites del aprendizaje
1.2. Teorías sobre el aprendizaje
1.2.1. Teorías conductuales del aprendizaje
1.2.2. Teorías actuales del aprendizaje
1.3. Relación entre inteligencia y aprendizaje
1.3.1. Definiendo la inteligencia
1.3.2. Evolución de la inteligencia
1.4. Procesos cognitivos del aprendizaje
1.4.1. Cognición en el aprendizaje
1.4.2. Atención en el aprendizaje
1.5. La memoria en el aprendizaje
1.5.1. Tipos de memoria
1.5.2. El aprendizaje de fechas y datos
1.6. El proceso de enseñanza-aprendizaje
1.6.1. Características de la educación formal
1.6.2. Períodos críticos del aprendizaje
1.7. El papel del docente
1.7.1. Características de la educación formal
1.7.2. Períodos críticos del aprendizaje
1.8. Modelos de enseñanza
1.8.1. Enseñanza tradicional
1.8.2. Nuevos retos en la educación
1.9. Tecnología educativa
1.9.1. Nuevos retos en la enseñanza
1.9.2. Internet en el aula
1.10. Evaluación del aprendizaje
1.10.1. Evaluación de procesos
1.10.2. Evaluación de productos
Módulo 2. Didáctica de las ciencias sociales
2.1. Transición de una educación expositiva a una educación interactiva
2.1.1. Objetivos
2.1.2. Nuevas tendencias pedagógicas
2.1.3. Didáctica de las cc. Sociales
2.2. El constructivismo
2.2.1. La construcción del aprendizaje en la web 2.0
2.2.2. Estrategias constructivistas para la enseñanza de las CC. Sociales
2.3. Los documentos didácticos
2.3.1. Introducción
2.3.2. E-learning
2.3.3. Entornos de aprendizaje
2.3.4. Documentos didácticos
2.4. Búsqueda y organización de la información
2.4.1. Herramientas de búsqueda
2.4.2. Otras herramientas Google para la búsqueda de la información
2.4.3. La curación de contenidos
2.5. Almacenamiento de la información
2.5.1. La “nube”: concepto
2.5.2. Un ejemplo de aplicación educativa en la nube
2.6. La cuestión de los contenidos: creación
2.6.1. Mediatecas virtuales
2.6.2. Contenidos audiovisuales - YouTube
2.7. La cuestión de los contenidos: presentación
2.7.1. Introducción
2.7.2. Creación de presentaciones
2.7.3. Mapas y ejes cronológicos
2.8. La cuestión de los contenidos: publicación
2.8.1. Licencias Creative Commons
2.8.2. Creative Commons
2.8.3. Blogs educativos
2.8.4. Redes sociales
2.9. Comunicación y trabajo colaborativo
2.9.1. Wikis
2.9.2. Google Sites.
2.9.3. Escritura colaborativa
2.10 . Gamificación
2.11. Realidad aumentada
2.12. ¿Qué es la gamificación?
2.13. Propuestas para gamificar en el aula
Módulo 3. La prehistoria
3.1. La importancia de la antropología y la arqueología en el estudio del ser humano
3.1.1. La prehistoria
3.1.2. La arqueología
3.1.3. Resumen
3.2. El proceso de hominización
3.2.1. Objetivo
3.2.2. El proceso de hominización
3.3. El paleolítico
3.3.1. Objetivos
3.3.2. El paleolítico
3.4. El neolítico y su expansión
3.4.1. Objetivos
3.4.2. Características generales del mesolítico
3.4.3. Características generales del neolítico
3.5. La edad de los metales
3.5.1. Períodos prehistóricos
3.5.2. La edad del hierro
3.6. La prehistoria en américa. Los primeros pobladores en el continente americano
3.6.1. Teorías sobre los primeros asentamientos
3.6.2. Evolución de los distintos pueblos americanos
3.7. Herramientas 2.0 Aplicadas a la prehistoria
3.7.1. Pinterest
3.7.2. Blogger
3.8. Sistemas de evaluación
3.8.1. Aprendizaje cooperativo. Evaluación entre iguales. La coevaluación
3.8.2. Roles dentro del grupo cooperativo y estructuras cooperativas
3.9. Actividades
3.9.1. Instrumentos para la evaluación
3.9.2. Cuaderno de registro del grupo cooperativo
3.10. Pruebas de evaluación
3.10.1. Actividades y prueba de evaluación
Módulo 4. Historia antigua
4.1. Mesopotamia
4.1.1. Mesopotamia: el origen de la civilización
4.1.2. Sumeria y acadia
4.1.3. Babilonia y asiria
4.2. El antiguo Egipto
4.2.1. Egipto: medio geográfico y contexto histórico
4.2.2. Periodo predinástico
4.2.3. Periodo protodinástico
4.2.4. Periodo arcaico
4.2.5. Imperio antiguo
4.2.6. Primer periodo intermedio
4.2.7. Imperio medio
4.2.8. Segundo periodo intermedio
4.2.9. Imperio nuevo
4.2.10. Tercer periodo intermedio
4.2.11. Periodo tardío
4.2.12. Egipto ptolemaico
4.3. La antigua Grecia
4.3.1. Antigua Grecia: espacio geográfico
4.3.2. Civilizaciones egeas en la edad del bronce
4.3.3. Edad oscura
4.3.4. Edad arcaica
4.3.5. Grecia clásica
4.3.6. Grecia helenística
4.4. La antigua Roma
4.4.1. Espacio geográfico de la antigua Roma
4.4.2. Los orígenes de la antigua Roma
4.4.3. Época monárquica
4.4.4. Época republicana
4.4.5. Época alto imperial
4.4.6. Época bajo imperial
4.5. El proceso de romanización
4.5.1. Concepto de romanización
4.5.2. Proceso de romanización
4.5.3. Factores y consecuencias
4.6. Las culturas americanas de la antigüedad
4.6.1. Antigüedad en américa
4.6.2. Civilización maya
4.6.3. Civilización azteca
4.6.4. Civilización inca
4.7. Herramientas 2.0 aplicadas a la historia antigua
4.7.1. Las herramientas 2.0 en la educación
4.7.2. Tipos de herramientas 2.0
4.7.3. Herramientas 2.0 aplicadas a la historia antigua
4.8. Sistemas de evaluación
4.8.1. Aplicación de evaluaciones en el aprendizaje
4.8.2. El modelo cooperativo y las evaluaciones
4.8.3. Autoevaluación
4.8.4. Evaluación entre iguales
4.8.5. Coevaluación
4.8.6. Aplicación del modelo cooperativo a un curso de historia antigua
4.9. Actividades
4.9.1. Planteamientos teóricos con relación a las actividades en la enseñanza
4.9.2. Tipos de actividades
4.9.3. Aplicación de actividades en la historia antigua
4.10. Pruebas de evaluación
4.10.1. Objetivos
4.10.2. La aplicación práctica de la evaluación
4.10.3. Rúbricas
4.10.4. Listas de cotejo
4.10.5. Escalas de rango
4.10.6. Portafolio/cuaderno
4.10.7. Otros tipos
ver temario completo
|
Nuestro Curso FPDP - Nebrija Online Monitor de Educación Física (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS) es totalmente homologada y en tan solo 110 horas tendrás tu título oficial y todo ello ...
Objetivos: - Delimitar el concepto de desarrollo desde un enfoque global que integra los aspectos físicos, cognitivos, psicológicos y afectivos del ser humano.- Desarrollar el itinerario del curso ...
"Tema 1.- Estrategias del Aprendizaje Autónomo. El Aprendizaje Autónomo. El Formador-Tutor. Funciones. Relación Alumno-Tutor. Acciones Tutoriales. Supervisión y ...
" Contenidos: Centros de Educación Infantil. Calendario, horario y servicios. Recursos materiales Instalaciones. Condiciones técnico-sanitarias. Muebles y equipamiento. ...
Objetivos: - Analizar el papel que juega la educación musical en el Sistema Educativo actual.- Interpretar el significado de la música como herramienta de integración cultural.- Conocer la cultura ...
Requisitos: Estudios de Bachillerato o Grado.
Objetivos: Al término de este curso, el alumnado será capaz de:· Identificar los problemas principales vinculados a la gestión de la calidad en las organizaciones educativas. · Conocer el ámbito de ...