Objetivos: Objetivos generales Desarrollar amplios conocimientos sobre las bases anatómicas y funcionales des sistema nervioso central y periférico Estudiar la anatomía y la función de los órganos que participan en funciones básicas como respiración, fonación y deglución Adquirir conocimientos tanto en evaluación como en intervención logopédica Profundizar en técnicas de rehabilitación avaladas en la práctica clínica Objetivos específicos Módulo 1. Introducción a la neurorrehabilitación I: fundamentos básicos de neuroanatomía Conocer el recorrido del cerebro a lo largo de la historia y cómo desde épocas muy antiguas ha sido objeto de estudio Modulo 2. Introducción a la neurorrehabilitación II: Relación con tratamiento logopédico Conocer las diferentes enfermedades del daño cerebral como base para la exploración neuropsicológica Modulo 3. Anatomía y fisiología de la voz Saber implementar una correcta y completa valoración de la función vocal en la práctica clínica diaria
A quién va dirigido: Los profesionales de TECH son plenamente conscientes de la importancia de la colaboración logopeda/docente, pues solo a partir de ella se conseguirá detectar de forma temprana las diferentes disfunciones vocales del alumno. Por eso, y con el objetivo de ofrecer una puesta al día de la mejor calidad, se ha diseñado este programa en el que, de manera natural y progresiva, el educador podrá actualizarse para conocer los últimos enfoques en la Neurorrehabilitación Logopédica y la terapia orofacial/miofuncional. Un salto cualitativo de alto nivel que permitirá al profesional situarse en la vanguardia de esta área.
Duración: 12 meses
Módulo 1. Introducción a la neurorrehabilitación I: Fundamentos básicos de neuroanatomía
1.1. Historia del descubrimiento del cerebro
1.1.1. Introducción
1.1.2. Etapas en la historia del cerebro: mente vs cerebro
1.1.2.1. Desde la antigüedad al siglo II
1.1.2.2. Del siglo II al siglo XVII
1.1.2.3. Del siglo XIX a la actualidad
1.1.3. Una visión moderna del cerebro
1.1.4. Rehabilitación neuropsicológica
1.1.5. Conclusiones
1.1.6. Bibliografía
1.2. Introducción al sistema nervioso
1.2.1. Introducción
1.2.2. La neurona
1.2.2.1. Anatomía de las células
1.2.2.2. Funciones de las células
1.2.2.3. Clasificación de las neuronas
1.2.2.4. Células de soporte o glías
1.2.3. Transmisión de la información
1.2.3.1. Potenciales de acción
1.2.3.1.1. Potencial de reposo
1.2.3.1.2. Potencial de acción
1.2.3.1.3. Potencial postsináptico, locales o graduados
1.2.4. Circuitos neurales
1.2.5. Organización jerárquica neural
1.2.5.1. Introducción
1.2.5.2. Características
1.2.6. Plasticidad cerebral
1.2.7. Conclusiones
1.3. Neurodesarrollo
1.3.1. Introducción
1.3.2. Fases del desarrollo cerebral
1.3.2.1. Neurogénesis: Proliferación
1.3.2.2. Migración celular
1.3.2.3. Diferenciación celular
1.3.2.4. Sinaptogénesis
1.3.2.5. Apoptosis: Muerte neuronal
1.3.2.6. Mielenización
1.3.3. Maduración cerebral desde el nacimiento hasta la adolescencia
1.3.4. Sistemas de actuación en el recién nacido: los reflejos
1.3.5. Signos de alarma
1.3.6. Conclusiones
1.3.7. Bibliografía
1.4. Sistema nervioso central
1.4.1. Introducción
1.4.2. Sistema nervioso periférico
1.4.3. Sistema nervioso central
1.4.3.1. Sistema de protección del SNC: Meninges
1.4.3.2. Irrigación del SNC
1.4.3.3. Médula
1.4.3.4. Encéfalo
1.4.3.4.1. Introducción
1.4.3.4.2. Estructura
1.4.3.4.2.1. Tronco cerebral
1.4.3.4.2.2. Rombencéfalo o cerebro posterior
1.4.3.4.2.3. Mesencéfalo o cerebro medio
1.4.3.4.2.4. Prosencéfalo o cerebro anterior
1.4.4. Conclusiones
1.4.5. Bibliografía
1.5. Organización estructural y funcional de la corteza cerebral
1.5.1. Introducción
1.5.2. Mapa de Brodmann
1.5.3. Hemisferios cerebrales y corteza cerebral: Organización estructural
1.5.3.1. Circunvoluciones y surcos principales. Lóbulos cerebrales
1.5.3.2. Estructura de la corteza cerebral
1.5.3.3. Sustancia blanca
1.5.3.3.1. Fibras de asociación
1.5.3.3.2. Fibras comisurales
1.5.3.3.3. Fibras de proyección
1.5.4. Áreas corticales: Organización funcional
1.5.5. Conclusiones
1.5.6. Bibliografía
1.6. Vías de la médula espinal
1.6.1. Médula espinal
1.6.2. Vías medulares ascendentes
1.6.3. Organización anatómica
1.6.4. Funciones y lesiones de las vías ascendentes
1.6.5. Vías medulares descendentes
1.6.6. Organización anatómica
1.6.7. Funciones de las vías descendentes
1.6.8. Lesiones de las vías descendentes
1.6.9. Receptores sensoriales
1.6.10. Tipos anatómicos de receptores
1.7. Nervios craneales
1.7.1. Vocabulario Básico Esencial
1.7.2. Historia
1.7.3. Introducción
1.7.4. Componentes Nerviosos
1.7.5. Clasificación Nervios Craneales
1.7.6. Patologías
1.7.7. Resumen
1.8. Nervios espinales
1.8.1. Introducción
1.8.2. Componentes
1.8.3. Dermatomas
1.8.4. Plexos
1.8.5. Plexo cervical
1.8.6. Plexo braquial
1.8.7. Plexo lumbar
1.8.8. Plexo sacro
1.8.9. Patologías
1.9. Sistema nervioso autónomo
1.9.1. Vocabulario Básico
1.9.2. Generalidades
1.9.3. Funciones del SNA
1.9.4. Sistema nervioso somático vs sistema nervioso autónomo
1.9.5. Organización
1.9.6. SNA simpático
1.9.7. SNA parasimpático
1.9.8. Sistema nervioso entérico
1.9.9. Alteraciones en el sistema nervioso autónomo
1.10. Control motor
1.10.1. Sistema somatosensorial
1.10.2. Circuito motor superior
1.10.3. Movimiento
1.10.4. Introducción al control motor
1.10.5. Aplicaciones clínicas del control y aprendizaje motor en neurorehabilitación
1.10.6. Afectación neurológica
1.10.7. Resumen Global
Módulo 2. Introducción a la Neurorrehabilitación II: Relación con tratamiento Logopédico
2.1. Etiología del daño cerebral
2.1.1. Introducción
2.1.2. Trastornos Vasculares
2.1.2.1. Síndromes Oclusivos
2.1.2.2. Tipos de enfermedad cerebrovascular
2.1.2.3. Alteraciones Neuropsicológicas en ACV
2.1.3. Neoplasias Intracraneales
2.1.3.1. Características Generales
2.1.3.2. Clasificación de tumores
2.1.3.3. Alteraciones Neuropsicológicas en Tumores
2.1.4. Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)
2.1.4.1. Características Generales
2.1.4.2. Tipos de TCE
2.1.4.3. Alteraciones en los TCE
2.1.5. Enfermedades Neurodegenerativas
2.1.5.1. Características Generales
2.1.5.2. Tipos y Alteraciones
2.1.6. Epilepsias
2.1.6.1. Características generales
2.1.6.2. Clasificación
2.1.7. Infecciones del Sistema Nervioso Central
2.1.7.1. Características generales
2.1.7.2. Clasificación
2.1.8. Circulación del líquido Cefalorraquídeo y sus alteraciones
2.1.8.1. Características generales
2.1.8.2. Trastornos
2.1.9. Resumen Global
2.2. Funciones cognitivas I: atención, percepción y memoria
2.2.1. Introducción a las funciones cognitivas
2.2.2. Sistema de alerta
2.2.2.1. Concepto
2.2.2.2. Evaluación
2.2.2.3. Alteraciones
2.2.3. Atención
2.2.3.1. Atención focalizada/selectiva
2.2.3.1.1. Concepto
2.2.3.1.2. Evaluación
2.2.3.1.3. Alteraciones
2.2.3.2. Atención sostenida
2.2.3.2.1. Concepto
2.2.3.2.2.Evaluación
2.2.3.2.2. Alteraciones
2.2.3.3. Atención alternante
2.2.3.3.1. Concepto
2.2.3.3.2. Evaluación
2.2.3.3.3. Alteraciones
2.2.3.4. Atención dividida
2.2.3.4.1. Concepto
2.2.3.4.2. Evaluación
2.2.3.4.3. Alteraciones
2.2.4. Memoria
2.2.4.1. Concepto
2.2.4.2. Proceso
2.2.4.3. Clasificación
2.2.4.4. Evaluación
2.2.4.5. Alteraciones
2.2.5. Percepción
2.2.5.1. Concepto
2.2.5.2. Evaluación
2.2.5.3. Alteraciones
2.3. Funciones cognitivas ii: lenguaje y funciones ejecutivas
2.3.1. Conceptualización de las Funciones Ejecutivas
2.3.2. Evaluación de las Funciones Ejecutivas
2.3.3. Alteraciones de las Funciones Ejecutivas
2.3.4. Síndrome prefrontal dorsolateral
2.3.5. Síndrome orbitofrontal
2.3.6. Síndrome frontal mesial
2.3.7. Conceptualización del Lenguaje
2.3.8. Evaluación del Lenguaje
2.3.9. Alteraciones del Lenguaje
2.4. Evaluación neuropsicológica
2.4.1. Introducción
2.4.2. Objetivos de la evaluación neuropsicológica
2.4.3. Variables que influyen en la evaluación
2.4.4. Daño cerebral difuso vs local
2.4.5. Localización y tamaño de la lesión
2.4.6. Profundidad de la lesión
2.4.7. Efectos a distancia de la lesión
2.4.8. Síndrome de desconexión
2.4.9. Tiempo de evolución de la lesión
2.4.10. Variables intrínsecas relacionadas con el paciente
2.4.11. Evaluación cuantitativa vs cualitativa
2.4.12. Etapas en el proceso de evaluación neuropsicológica
2.4.13. Historia clínica y establecimiento de relación terapéutica
2.4.14. Administración y corrección de las pruebas
2.4.15. Análisis e interpretación de los resultados, elaboración del informe y devolución de la información
2.5. Rehabilitación neuropsicológica y su aplicación en logopedia
2.5.1. Rehabilitación neuropsicológica i: funciones cognitivas
2.5.1.1. Introducción
2.5.2. Atención y percepción
2.5.2.1. Entrenamiento del proceso atencional
2.5.2.2. Efectividad
2.5.2.3. Realidad virtual
2.5.3. Memoria
2.5.3.1. Principios básicos
2.5.3.2. Estrategias de memoria
2.5.3.3. Realidad virtual
2.5.4. Praxias
2.5.4.1. Estrategias para estimulación
2.5.4.2. Tareas concretas
2.5.5. Lenguaje
2.5.5.1. Consejos generales
2.5.5.2. Tareas concretas
2.5.6. Funciones ejecutivas (FF.EE.)
2.5.6.1. Consejos generales
2.5.6.2. Estimulación de las FF.EE.
2.5.6.2.1. Sohlberg y Mateer
2.5.6.2.2. Técnicas para tratamiento de déficits ejecutivos
2.5.6.3. Tareas concretas
2.5.6.4. Efectividad
2.5.7. Resumen
2.5.8. Bibliografía
2.6. Rehabilitación conductual y su aplicación en logopedia
2.6.1. Introducción
2.6.1.1. Modelo de referencia E-R-C
2.6.1.2. Orientaciones/corrientes
2.6.1.3. Características de la modificación de conducta
2.6.1.4. Técnicas de modificación de conducta: uso general/uso específico
2.6.2. Evaluación conductual: observación
2.6.2.1. Definir conducta objetivo
2.6.2.2. Elegir método de medición
2.6.2.3. Hojas de registro
2.6.2.4. Aspectos contextuales de lo observado
2.6.3. Técnicas operantes: desarrollo de conductas
2.6.3.1. Introducción
2.6.3.2. Conceptos teóricos
2.6.3.3. Programas de reforzamiento
2.6.3.4. Moldeado
2.6.3.5. Encadenamiento
2.6.3.6. Desvanecimiento
2.6.3.7. Reforzamiento negativo
2.6.3.8. Ámbitos de aplicación
2.6.4. Técnicas operantes: reducción de conductas
2.6.4.1. Introducción
2.6.4.2. Extinción
2.6.4.3. Tiempo fuera
2.6.4.4. Costo de respuesta
2.6.4.5. Ámbitos de aplicación
2.6.5. Técnicas operantes: Sistemas de organización de contingencias
2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Economía de fichas
2.6.5.3. Contratos conductuales
2.6.5.4. Ámbitos de aplicación
2.6.6. Técnicas de modelado
2.6.6.1. Introducción
2.6.6.2. Procedimiento
2.6.6.3. Técnicas de modelado
2.6.6.4. Ámbitos de aplicación
2.6.7. Conductas frecuentes en el ámbito logopédico
2.6.7.1. Impulsividad
2.6.7.2. Apatía
2.6.7.3. Desinhibición
2.6.7.4. Enfado o agresividad
2.6.8. Conclusión
2.7. Rehabilitación en terapia ocupacional y su aplicación en logopedia
2.7.1. Terapia Ocupacional
2.7.2. Influencia de la postura corporal en el tratamiento logopédico
2.7.3. Postura corporal
2.7.4. Adaptaciones en la postura corporal
2.7.5. Técnicas en neurorrehabilitación: BOBATH, AFFOLTER, ESTIMULACIÓN BASAL
2.7.6. Adaptaciones/productos de apoyo útiles en la rehabilitación de logopedia
2.7.7. Objetivo de la Terapia Ocupacional como medio Integrador
2.8. Neuropsicología infantil
2.8.1. Introducción
2.8.2. Neuropsicología Infantil: Definición y fundamentos generales
2.8.3. Etiología
2.8.3.1. Factores genéticos y ambientales
2.8.3.2. Clasificación
2.8.3.2.1. Trastornos del neurodesarrollo
2.8.3.2.2. Daño cerebral adquirido
2.8.4. Evaluación neuropsicológica
2.8.4.1. Aspectos generales y fases de evaluación
2.8.4.2. Pruebas de evaluación
2.8.5. Intervención neuropsicológica
2.8.5.1. Intervención familiar
2.8.5.2. Intervención en el ámbito educativo
2.8.6. Desarrollo de las funciones cognitivas
2.8.3.1. Primera Infancia (0-2 años)
2.8.3.2. Periodo preescolar (2-6 años)
2.8.3.3. Periodo escolar (6-12 años)
2.8.3.4. Adolescencia (12- 20 años)
2.8.7. Conclusiones
2.8.8. Bibliografía
2.9. Abordaje y terapia familiar
2.9.1. Introducción
2.9.2. Atención a familia en la fase aguda y subaguda
2.9.2.1. Fase aguda: estancia hospitalaria
2.9.2.2. Fase subaguda: la vuelta a casa
2.9.2.3. ¿Y después de la rehabilitación?
2.9.3. La familia como parte del proceso de rehabilitación
2.9.4. Necesidades que plantea la familia durante el proceso de rehabilitación
2.9.5. El equipo rehabilitador
2.9.6. Conclusiones
2.9.7. Bibliografía
2.10. Ejemplo de rehabilitación transdisciplinar: caso clínico
2.10.1. Caso Clínico
2.10.2. Teóricas de un TCE
2.10.3. Afasia de Broca. Correlatos anatomopatológicos y alteraciones asociadas a la afasia de Broca
2.10.4. Evaluación Neuropsicológica
2.10.5. Perfil Neuropsicológico
2.10.6. Resultados
2.10.7. Déficits y Potenciales
2.10.8. Curso y tratamiento de la Lesión
2.10.9. Objetivos Específicos para pacientes con Afasia de Broca
2.10.10. Fundamentos básicos de la rehabilitación
Módulo 3. Anatomía y fisiología de la voz
3.1. Anatomía de la voz
3.1.1. Anatomía Laríngea
3.1.2. Estructuras respiratorias implicadas en la fonación
3.1.2.1. Tórax
3.1.2.2. Vía aérea
3.1.2.3. Musculatura respiratoria
3.1.3. Estructuras laríngeas implicadas en la fonación
3.1.3.1. Esqueleto laríngeo
3.1.3.2. Cartílagos
3.1.3.3. Articulaciones
3.1.3.4. Musculatura
3.1.3.5. Inervación
3.1.4. Estructuras del tracto vocal implicadas en la fonación
3.1.4.1. Modelo fuente-filtro lineal
3.1.4.2. Modelo fuente-filtro no lineal
3.2. Fisiología de la voz
3.2.1. Histología de los pliegues vocales
3.2.2. Propiedades biomecánicas de los pliegues vocales
3.2.3. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica
3.3. La voz patológica
3.3.1. Eufonía vs disfonía
3.3.2. Fatiga Vocal
3.3.3. Signos acústicos de disfonía
3.3.4. Clasificación de las disfonías
3.4. Tratamiento médico-quirúrgico
3.3.1. Fonocirugía
3.3.2. Cirugías de laringe
3.3.3. Medicación en disfonía
3.5. Aspectos físicos y acústicos
3.5.1. Aspectos físicos de la Voz
3.5.1.1. Tipos de Ondas
3.5.1.2. Propiedades físicas de las ondas sonoras: amplitud y frecuencia
3.5.1.3. Transmisión del sonido
3.5.2. Aspectos acústicos de la Voz
3.5.2.1. Intensidad
3.5.2.2. Pitch
3.5.2.3. Calidad
3.6. Evaluación objetiva de la voz
3.6.1. Exploración morfofuncional
3.6.2. Electroglotografía
3.6.3. Medidas aerodinámicas
3.6.4. Electromiografía
3.6.5. Videoquimografía
3.6.6. Análisis acústico
3.7. Valoración perceptual
3.7.1. GRBAS
3.7.2. RASAT
3.7.3. Puntuación GBR
3.7.4. CAPE-V
3.7.5. VPAS
3.8. Valoración funcional
3.8.1. Frecuencia Fundamental
3.8.2. Fonetograma
3.8.3. Tiempos Máximos Fonatorios
3.8.4. Eficiencia Velo-Palatina
3.8.5. VHI
3.9. Valoración de la calidad vocal
3.9.1. La Calidad Vocal
3.9.2. Voz de Alta Calidad vs Voz de Baja Calidad
3.9.3. Valoración de la Calidad Vocal en Profesionales de la Voz
3.10. La historia clínica
3.10.1. La Importancia de la Historia Clínica
3.10.2. Características de la Entrevista Inicial
3.10.3. Apartados de la Historia Clínica e Implicaciones en la Voz
3.10.4. Propuesta de un Modelo de Anamnesis para Patología Vocal
ver temario completo
|
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos - Estar en posesión del Título de Bachiller o Segundo de Bachilleato de cualquier ...
Requisitos: Ser licenciado o diplomado en la rama sanitaria.
Objetivos: - Conocer los aspectos básicos de la rehabilitación deportiva. - Conocer cuáles son las lesiones deportivas más comunes y cuáles son los procesos y los tiempos de rehabilitación, ...
Objetivos: -Estudiar las características de una clínica dental y del equipo que la integra.-Conocer las funciones específicas de un auxiliar de clínica dental en el seno de un equipo ...
Módulo 1. Organización y gestión de una unidad de odontología. Módulo 2. Técnicas de atención al paciente. Módulo 3. ...