Cada vez es mayor la preocupación en la sociedad por la componente medioambiental en la gestión de las empresas; preocupación que se traslada a los equipos de dirección y gestión de las organizaciones. La sensibilidad que la sociedad ha desarrollado ha...
Objetivos: · Acercar a los alumnos a la realidad del sector vitivinícola. · Conocer los aspectos teóricos y prácticos del cultivo de la vid. · Conocer el marco institucional y normativo del sector vitivinícola.
Requisitos: Título universitario (oficial), expedido por cualquier universidad española, por una universidad incluida dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o bien, homologado por el Ministerio de Educación Español. Título universitario (oficial) emitido por una universidad ajena al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
A quién va dirigido: Este curso está dirigido a cualquier persona que tenga interés en el tema y se encuentre en posesión de cualquier titulación universitaria oficial, de grado o equivalente. Especialmente, está dirigido a titulados en: agronomía, biología, química y farmacia. Si estás interesado en matricularte en este curso de posgrado pero no tiene titulación universitaria o estás finalizando una titulación de grado o equivalente, consúltanos.
Fecha fin de inscripción: 8 de marzo de 2019
Información sobre el precio: La matrícula en un curso de postgrado de la Universidad de La Rioja, como éste, incluye la expedición del correspondiente Título Propio de la Universidad de La Rioja.
Alumnos por clase: 25
Duración: 4 meses
Presentación
La uva y la viticultura son las principales protagonistas de todo el proceso vitivinícola. El vino es el resultado de la actuación, sobre la vid, de una viticultura y de una enotecnia. La enotecnia es muy similar, o puede serlo, en cualquier parte del mundo; la tecnología enológica es fácil de copiar o repetir en cualquier bodega. El caso de la viticultura es muy distinto; las condiciones vitícolas son muy variadas y más difíciles de copiar o repetir, especialmente las que corresponden al ecosistema. Así, las diferencias de calidad y las peculiaridades de cada zona y de cada vino determinado dependen más de la viticultura y, como consecuencia, de las características de la uva que de la enotecnia.
Estructura y contenidos
VITICULTURA (15 ECTS)
ver temario completo
|
El desarrollo sostenible es, desde hace ya algún tiempo, una de las principales preocupaciones del ser humano. Cada vez son más los gobiernos, empresas y particulares los que tratan de combatir el ...
Objetivos: Al finalizar el curso, nuestros alumnos tendrán una gran preparación profesional sobre Experto Herbodietética , para poder dedicarse a ello Requisitos: -No se necesitan estudios previos ...
El uso de energías renovables conlleva una serie de ventajas que deberíamos tener muy en cuenta: no contaminan, no generan efectos nocivos sobre la atmósfera, son inagotables y sus avances ...
MÓDULO ÚNICO. ENERGÍAS RENOVABLES. Tema 1. PANORAMA ENERGÉTICO ACTUAL Y SOSTENIBILIDAD. Definición y problemática de la Sostenibilidad. El Mercado ...
Objetivos: - Realizar las labores de preparación del terreno de siembra y/o trasplante en cultivos hortícolas o flor cortada.- Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y ...
Objetivos: Describir los órganos de las vides cultivadas.Conocer la morfología de las distintas partes de la vid.Estudiar la anatomía de las distintas partes de la vid Requisitos: No tiene ...
Objetivos: Los objetivos del curso de Plagas y Enfermedades de la Vid: Estrategias de Lucha son:Conocer y establecer criterios para la defensa fitosanitaria del viñedo. Requisitos: Formación sin ...
1.- Analizar los problemas actuales de la agricultura tanto a nivel agronómico y económico como ambiental.2.- Conocer posibles soluciones a estos problemas.3.- Profundizar en el laboreo de ...
Requisitos: No tiene requisitos previos
Requisitos: Tener ganas de aprender otro tipo de agricultura, libre de abonos y fitosanitarios químicos de síntesis.